Tecnología y Educación

Enseña a tus alumnos a detectar Fake News
A pesar de que es un fenómeno que ocurre desde hace mucho tiempo, se ha puesto de moda últimamente gracias a situaciones con gran seguimiento mediático, como las elecciones generales o el coronavirus: estamos hablando de las fake news o bulos. 
Este es un fenómeno que ha tenido una gran popularidad por múltiples factores, pero uno destaca por encima del resto: el alcance que tienen actualmente las redes sociales y la velocidad a la que se transmite la información gracias a estas. 
Este hecho, que en principio es un elemento positivo, tiene también su lado negativo, ya que muchas veces la información es difundida sin tener un origen o fuente fiable, dando lugar a la viralización de información falsa o engañosa. 
Un hecho preocupante que señala The Economist  al respecto es que las noticias falsas se difunden 6 veces más rápido que las veraces. 
Por lo tanto, es lógico preguntarse: ¿Qué podemos hacer frente a esta situación? 
 
¿Qué se puede hacer para detectar fake news? 
Entre los alumnos, el principal consejo que hay que dar es... ¡DESCONFÍA! No te creas todo lo que te llega por whatsapp o redes sociales. Esto es importante para generar entre el alumnado el hábito de contrastar la información y aprender a informarse correctamente.  
El siguiente paso que hay que dar si se duda de la veracidad de una noticia es contrastar su origen. Cuando una noticia proviene solo de una fuente, o esta fuente no es un medio de comunicación reputado, es muy probable que nos encontremos ante una fake news. Debemos tratar, en la medida de lo posible, de ver si una noticia ha sido difundida por más de una persona o medio, y, sobre todo, que estos sean serios y profesionales. 
Entiende si el medio de origen tiene una línea editorial muy marcada a favor o en
A pesar de que es un fenómeno que ocurre desde hace mucho tiempo, se ha puesto de moda últimamente gracias a situaciones con gran seguimiento mediático, como las elecciones generales o el coronavirus: estamos hablando de las fake news o bulos. 
Este es un fenómeno que ha tenido una gran popularidad por múltiples factores, pero uno destaca por encima del resto: el alcance que tienen actualmente las redes sociales y la velocidad a la que se transmite la información gracias a estas. 
Este hecho, que en principio es un elemento positivo, tiene también su lado negativo, ya que muchas veces la información es difundida sin tener un origen o fuente fiable, dando lugar a la viralización de información falsa o engañosa. 
Un hecho preocupante que señala The Economist  al respecto es que las noticias falsas se difunden 6 veces más rápido que las veraces. 
Por lo tanto, es lógico preguntarse: ¿Qué podemos hacer frente a esta situación? 
 
¿Qué se puede hacer para detectar fake news? 
Entre los alumnos, el principal consejo que hay que dar es... ¡DESCONFÍA! No te creas todo lo que te llega por whatsapp o redes sociales. Esto es importante para generar entre el alumnado el hábito de contrastar la información y aprender a informarse correctamente.  
El siguiente paso que hay que dar si se duda de la veracidad de una noticia es contrastar su origen. Cuando una noticia proviene solo de una fuente, o esta fuente no es un medio de comunicación reputado, es muy probable que nos encontremos ante una fake news. Debemos tratar, en la medida de lo posible, de ver si una noticia ha sido difundida por más de una persona o medio, y, sobre todo, que estos sean serios y profesionales. 
Entiende si el medio de origen tiene una línea editorial muy marcada a favor o en
X