Modelo Rubik: Gestión del cambio educativo

A continuación, vamos a analizar una de las charlas que hemos ofrecido en las Jornadas de Innovación Educativa de la Universidad Europea.

Si te has perdido las anteriores, por estas ponencias han pasado referentes del mundo de la educación que nos han hablado de diferentes temas como, por ejemplo, son  la psicomotricidad a través del método Montessorieducar en el asombro, neuroeducación ¿qué es? o educar con 3 Cs, entre otros.

La innovación y gestión educativa

En esta jornada impartida por Carmen Pellicer se abordó la innovación educativa desde el prisma del modelo Rubik. Este ha sido implantado por nuestra ponente en diferentes centros educativos con los que colabora a través de su fundación TRILEMA.

Carmen nos indicó que hace 10 años empezaron a crear una red de escuelas y colegios en la que compartir todos los aprendizajes y metodologías de una manera sencilla y natural. Hoy en día, esta cuenta con 50 centros públicos y privados de numerosos países, incluida Latinoamérica.

Introducción a la importancia de porque cambio educativo

¿Cuánto son 30 años en educación? Esta pregunta se la realizó la ponente constantemente en los últimos meses, ya que fue parte del proyecto España 2050, y sobre todo debido al revuelo que suscitó este proyecto. 

España 2050 es una hoja de ruta elaborada por el gobierno de España y distintos agentes sociales que incluye los «fundamentos y propuestas para una estrategia nacional de largo plazo», entre los que se incluye la educación.

Cuando uno se plantea un cambio en educación, no vale centrarse solo en el corto o medio plazo. La idea es tratar de dibujar un sistema lo más ambicioso posible: cómo son los estudiantes, los docentes y el sistema educativo que deseamos.

Es importante poner ese foco en el largo plazo, ya que eso nos permitirá saber si las decisiones que tomamos a corto y medio plazo nos ayudarán (o alejarán) a conseguir un objetivo más largoplacista. 

¿Cuál cree Carmen que es el objetivo principal largoplacista que debemos perseguir?

Acabar con las tasas de repetición y fracaso escolar que actualmente cuenta el sistema español, ya que, a pesar de no arrojar unas cifras alarmantes, estamos colocados en una “cómoda media mediocridad”. 

No puede plantearse la innovación como un elemento a realizar porque sea la moda, de cara a la galería. El cambio y la innovación deben responder a un deseo real de mejora y necesidad de transformación.

La pandemia ha marcado un antes y un después a la hora de incorporar el cambio. La primera barrera que hemos encontrado es la rutina: ¿por qué he de cambiar algo si siempre se ha hecho así? La Covid 19 ha demostrado que la rutina no es invencible: podemos deshacer y rehacer una respuesta adaptada a una situación tan atípica como la que hemos vivido estos últimos dos años

Para ello, Carmen nos indicaba que hace falta:

También realizó una reflexión sobre cómo ha evolucionado el alumnado en una situación tan atípica como la surgida en la pandemia y qué ha hecho que un alumno haya podido progresar adecuadamente en el confinamiento. Entre los principales factores, Carmen Pellicer destaca:

El Modelo Rubik, según Carmen Pellicer

Carmen Pellicer denominó a su modelo así porque, cuando alguien trata de resolver un cubo de Rubik, lo soluciona todo simultáneamente: no se puede hacer una a una las diferentes caras sin que los movimientos afecten al resto. Por tanto, cuando tú quieres cambiar un centro o un modelo educativo, tienes que hacerlo igual: mover al mismo tiempo varios aspectos y esto, a su vez, influirá en otras áreas interconectadas entre sí.

Se ha de diseñar el proceso de manera precisa, con sentido y, sobre todo, hacerlo de una forma sistémica para que pueda ser implementado con efectividad.

¿Quién es Carmen Pellicer?

Carmen Pellicer es teóloga, pedagoga, maestra, profesora y titular de siete centros educativos en Valencia, Madrid, Soria y Zamora.

Carmen es parte de la red global de Ashoka en el ámbito de la educación: Ashoka Fellows. También es la directora de la revista Cuadernos de Pedagogía y preside la Asociación Española de Coaching Pedagógico y Evaluación Educativa (AECOPE)

Ha colaborado en proyectos en la Universidad de Harvard sobre inteligencias múltiples y lleva participando desde 2010 en comisiones parlamentarias y gabinetes de varios partidos dentro del gobierno español buscando un gran pacto de Estado social y político por la Educación.

X