Educar en el asombro

Antes de analizar la masterclass que tuvo lugar el pasado enero en las jornadas en innovación educativa, hemos de recalcar el privilegio que ha sido contar con Catherine L’Ecuyer en una de nuestras ponencias.

Para aquellos que no la conozcáis, Catherine es una de las referencias actuales en el panorama educativo. Es abogada de carrera, doctora en el área de educación y psicología, investigadora, autora de varios libros (Educar en la realidad, Educar en el asombro o Conversaciones con mi maestra) y múltiples publicaciones científicas (The Wonder Approach To Learning) y redacta artículos relacionados con la educación en medios generalistas como El País, La Vanguardia, El Mundo o el Huffington Post.

Relacionado precisamente con los libros que ha escrito, trató nuestra masterclass sobre la educación en la realidad y, sobre todo, en el asombro.

¿En qué consiste el concepto de educar en el asombro para Catherine?

Es el deseo de conocer innato que tenemos todos los seres humanos: todos nacemos con esas ganas, ese instinto de conocer. Vivimos en una sociedad en la que en la actualidad va todo muy rápido, está muy digitalizada, por lo que es cada vez más difícil poder sorprender a una generación que tiene todo al alcance de su mano gracias a herramientas tan sencillas de utilizar y profundas de contenido como es, por ejemplo, Internet.

Ese asombro es muy importante conservarlo: una de las características de los niños, no importa de qué generación hablemos, es que siempre preguntan el porqué de las cosas. Esa es la definición perfecta de asombrarse.

Cuando hacen esas preguntas, los niños no quieren una respuesta: ese asombro se produce por algo que es, pero podría no haber sido. Esto nos demuestra que, en muchas ocasiones, los niños son pequeños filósofos, ya que no dan el mundo por supuesto y están haciéndose constantemente preguntas en vez de vivir sobre certidumbres.

¿Cómo mantener ese asombro en los niños?

Otra interesante pregunta a la que nos respondió Catherine, indicándonos que nos enfrentamos a un gran problema para mantener el asombro ante una sociedad y una futura generación de estudiantes como la actual, que recibe un auténtico bombardeo de información y sensaciones.

Para ello, la recomendación que da es podar el entorno del niño como si de un árbol se tratase. De todos los estímulos que recibe el niño, hay que seleccionar bien cuáles van a serle beneficiosos y cuáles van a terminar generando en ellos un perjuicio para su educación como alumno y persona.

El principal problema de un niño sobreestimulado es que acaba dando todo por supuesto, situación que es lo contrario al asombro. Otro de los problemas relacionados con este aspecto es que muchos padres dan todo lo que piden los niños, incluso antes de que lo pidan. Esto conducirá inexorablemente a la generación de conflictos y malas actitudes en esos niños.

Otro mal que puede sufrir un niño sin asombro es entrar en el círculo vicioso de la diversión. Los niños están acostumbrados a las pantallas de móviles, tablets, televisión, videojuegos, etc., están pasivamente esperando a ser estimulados y, si procedemos a retirarles estas pantallas, esto acaba por generar una sensación de angustia y ansiedad.

Una solución para mantener el asombro es el buen aburrimiento. Por ejemplo, el niño que se aburre y no se le propone una solución para solucionar el aburrimiento, a lo que se empuja al niño es que “se busque la vida” y, fruto de no tener una solución paternalista, es él quien buscará nuevas situaciones y retos que le permitan desarrollar esa curiosidad e ingenio. Aunque resulte paradójico, es fruto de ese aburrimiento la chispa para encender y potenciar el ingenio de un niño.

Amplia tus conocimientos con nuestro porfolio formativo

Desde la Escuela Universitaria en Innovación Educativa, no solo te ofrecemos charlas con los ponentes más destacados dentro del panorama educativo, si no que ponemos a tu disposición un amplio porfolio de cursos. Todos ellos son baremables en las oposiciones de profesor y maestro, además de muy útiles para que puedas seguir ampliando tus conocimientos en las metodologías, conocimientos o herramientas digitales docentes más demandadas en educación.

Sabemos que quieres hacerlo.

X