Sonia Escorial: “El mayor reto es que el sistema educativo entienda la diversidad como un hecho”
Las dificultades de aprendizaje en niños siempre han existido, pero cada año se está dedicando más tiempo y más recursos en la investigación que nos permite identificar y analizar profundamente cada uno de los casos.
Recientemente, nos sentamos con Sonia Escorial, Directora de la Unidad de Atención a la Diversidad (UAD) en la Universidad Europea, para hablar sobre los trastornos y dificultades de aprendizaje en niños y los avances que se han hecho gracias a la investigación. También nos comentó cuáles son las principales carreras universitarias y desarrollo profesional en este ámbito.
Además de ser Directora de la UAD, Sonia también es Profesora del departamento de Educación y Humanidades e imparte clases en varios programas de la Universidad Europea.
- ¿Cuáles son los trastornos y dificultades de aprendizaje más comunes en los niños?
Para poder contestar a esta pregunta es necesario previamente aclarar terminología para intentar dar una respuesta rigurosa, ya que en el ámbito de la atención a la diversidad hay muchos términos que suelen usarse comúnmente como sinónimos y no lo son. Para entender qué son los trastornos o dificultades del aprendizaje debemos conocer primero cómo es el aprendizaje de un alumno normotípico para luego poder estudiar cuáles son esas anomalías en el desarrollo. Las últimas investigaciones en neuroeducación evidencian de manera científica cuál es el proceso de aprendizaje y, por tanto, podemos entender mejor cuando se produce alguna dificultad o alteración en ese proceso. No es baladí esta cuestión, ya que si entendemos cómo funciona nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje podremos diseñar una respuesta educativa y una intervención mucho más fiable para nuestro alumnado.
Según los manuales diagnósticos DSMV y CIE10, los trastornos de aprendizaje pueden clasificarse en tres grupos; uno primero con dificultades en la lectura, otro con dificultades en la expresión escrita y un último con dificultades en el cálculo (también pueden presentarse de manera combinada)
Ambos manuales coinciden en las pautas diagnósticas para poder identificar este tipo de trastornos:
- Dificultad clara en el aprendizaje
- Deterioro en el rendimiento y aptitudes académicas
- Las dificultades escolares se presentan a una edad temprana
- No hay una relación causal con discapacidades cognitivas o mentales.
La prevalencia de estos trastornos de aprendizaje va a variar dependiendo del país y del idioma donde se saquen los datos, pero podríamos hacer una aproximación de que entre el 5 y el 20 % del alumnado podría presentar este tipo de diagnósticos. Siendo más comunes los trastornos centrados en las dificultades de la lectura.
- ¿Cuáles dirías que son los mayores retos para los niños que tienen trastornos y dificultades de aprendizaje?
Lo primero, no pondría el foco en el alumnado. El mayor reto para mi es que el sistema educativo entienda la diversidad como un hecho, que el paradigma de la educación inclusiva sea algo tangible en las aulas, que se programe con el diseño universal de aprendizaje, teniendo entonces realmente una escuela para todos y todas y no solo para el alumno “estándar”. Si el sistema educativo estuviera concebido así, no hablaríamos de trastornos o dificultades si no de educación personalizada donde cada alumno tiene unas necesidades concretas independientemente de que estas se atribuyen a una etiqueta diagnóstica.
- ¿Qué es lo más importante que hemos aprendido de la investigación con relación al soporte que se debe dar a niños con dificultades de aprendizaje?
A mi entender de las cosas más revolucionarias que nos ha evidenciado la investigación es que los trastornos no son estáticos, son cambiantes y eso va a depender en parte de la respuesta educativa que se le dé al alumnado. Por ejemplo, en algunos estudios con neuroimagen, en una comparación de un cerebro de un niño con una dificultad específica de aprendizaje (dislexia) hay cambios pre intervención y post intervención, para mí es un descubrimiento muy esperanzador, pero también recae sobre los profesionales de la educación una responsabilidad importantísima y se nos presenta un reto para poder estar a la altura.
Me gustaría resaltar también, la comorbilidad que este tipo de alumnos presenta con trastornos ansiosos o autoestimas desajustadas. Son fundamentales las investigaciones en este aspecto, para poder dar una respuesta educativa lo más ajustada a las necesidades reales de nuestro alumnado.
- Para las personas que estén pensando en trabajar con niños con trastornos y dificultades de aprendizaje, ¿qué consejos les darías y cuáles son las habilidades que deben tener?
Me viene a la cabeza el dicho “consejos vendo y para mí no tengo”… Me cuesta siempre mucho poder aconsejar, desde la humildad y con mi experiencia propia, puedo hablar de la importancia de la formación continua, no quedarnos estancadas con conocimientos inamovibles, cuestionarnos, ser curiosos y no dejar de aprender…
Añadiría, además, que es importante no olvidarnos nunca que trabajamos con personas, esto hace que debamos conocer que somos seres complejos, sistémicos, con necesidades, dificultades, talentos, deseos… y que todos estos aspectos son fundamentales para encontrar un desarrollo armónico, que para mí sería el fin último de nuestro trabajo.
Aprender a mirar a la persona que tenemos delante y verla de verdad y de tú a tú.
- ¿Puedes dar algún ejemplo de las diferentes profesiones y carreras profesionales que existen en este sector?
Si algo tiene de bueno el mundo de atención a la diversidad, es que un trabajo multidisciplinar e intervienen un montón de profesionales. Podemos hablar de médicos especializados en la infancia y el neurodesarrollo, fisioterapeutas, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, maestro de Infantil y Primaria, maestro de audición y lenguaje, maestros de pedagogía terapéutica, psicólogos educativos, neuropsicólogos, psicopedagogos, logopedas… Y muchos profesionales más que puede intervenir directa o indirectamente en la vida de estos alumnos (titulaciones como Maestro/a de Educación Física, Cafyd, Gestión Deportiva, Pedagogía, Bellas Artes, Ingeniería Biomédica…).